
KVĚTA PACOVSKÁ . El Arte Como Juego Sensorial
Haste el 30 de septiembre de 2025
La exposición presenta una selección de obras de Kvĕta Pacovská (Praga, 1928 – 2023), artista checa fundamental en el cruce entre arte visual, diseño gráfico e ilustración. Formada en la Academia de Artes Aplicadas de Praga, Pacovská desarrolló una obra singular influenciada por el constructivismo, la Bauhaus y las vanguardias europeas del siglo XX, en particular artistas como Paul Klee, Joan Miró y Wassily Kandinsky.
Reconocida internacionalmente por sus libros ilustrados, Pacovská llevó el libro infantil a nuevas dimensiones. A partir de los años 90, comenzó a crear lo que ella misma llamaba “libros-objeto”: verdaderos espacios museísticos en papel, donde el color, la forma y la textura convocan todos los sentidos. Estos libros no solo se leen: se despliegan, se tocan, se abren en capas, se exploran como esculturas móviles, convirtiéndose en experiencias visuales y táctiles para lectores de todas las edades.
Además de su producción editorial, la artista desarrolló una prolífica obra gráfica y pictórica – serigrafías, collages, monocopias, dibujos y pinturas sobre papel y lienzo – donde se expande la misma lógica visual: la exaltación del color, el uso libre de la geometría, la investigación material y el deseo constante de experimentación. Estas piezas revelan su interés por el ritmo, el contraste, el equilibrio dinámico y el juego visual como lenguaje universal.
Esta es la segunda exposición que la Galería Jorge Mara – La Ruche dedica a la artista, esta vez con el agregado de una selección de obra gráfica inédita, serigrafías, monocopias, además de obras únicas sobre lienzo y papel. También se exhiben algunos de sus libros ilustrados, premiados en todo el mundo. La muestra propone un recorrido por el universo visual de una artista que concebía el arte como un espacio para la libertad, el pensamiento y la imaginación.
Galardonada con el Premio Hans Christian Andersen en 1992 y con numerosos reconocimientos internacionales, su obra es celebrada hoy como un puente entre la literatura, el arte y el diseño contemporáneo.